Студопедия
Случайная страница | ТОМ-1 | ТОМ-2 | ТОМ-3
АрхитектураБиологияГеографияДругоеИностранные языки
ИнформатикаИсторияКультураЛитератураМатематика
МедицинаМеханикаОбразованиеОхрана трудаПедагогика
ПолитикаПравоПрограммированиеПсихологияРелигия
СоциологияСпортСтроительствоФизикаФилософия
ФинансыХимияЭкологияЭкономикаЭлектроника

Dificultades en el desarrollo social

ELABORACIÓN PARTICIPACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS | MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA | Hito 2: Planificación del año escolar y buen inicio 2015. | Censo Escolar Electrónico 2014 | De la presentación de los documentos oficiales. | FORMULACIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGOGICAS. | Para EBR Secundaria | Para EBA Avanzado | APROBACIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS. | III. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS |


Читайте также:
  1. A. Corruption and violations of economic and social rights
  2. ACCOUNTING AS A SOCIAL SCIENCE
  3. AGENTS OF SOCIALIZATION
  4. AGENTS OF SOCIALIZATION
  5. Aspects of Corporate Sustainability and Corporate (Social) Responsibility
  6. Black Death. Its social and historical impact.
  7. Boyd, danah, & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.

En relación a esta área de desarrollo se considera necesario evaluar cuando existe la presencia de indicadores que pueden dar cuenta de conductas destructivas o agresivas pueden producir lesiones a sí mismos o a sus compañeros.

Aspecto a observar Qué observamos en nuestros niños y niñas
    Conductas agresivas o destructivas.   Amenaza o intimida a otros. Inicia peleas físicas. Ha utilizado algún objeto que puede causar daño físico grave a otras personas Ha manifestado crueldad física con personas. Ha manifestado crueldad física con animales. Se encoleriza e incurre en pataletas Desafía activamente a los adultos  

 

Es esperable que en estas edades los niños y niñas menores de 5 años sean más inquietos como parte de su desarrollo ya que están en el constante exploración para reconocer y conocer sus propias habilidades, asimismo que estén en proceso de desarrollar su capacidad de autorregulación, la cual depende, de la madurez del córtex prefrontal del cerebro, el cual se desarrolla gradualmente. Es así que a estas edades podemos encontrar ciertas conductas que parecieran disruptivas, pero que forman parte de su desarrollo. Por ejemplo, es esperable que los niños menores de 6 años,

 

· Presenten algunas pataletas en diversas situaciones como comportamientos naturales durante su desarrollo en la primera infancia, que surgen en respuesta a deseos, emociones o necesidades no satisfechas, puesto que todavía se encuentran centrados en sí mismos y les cuesta aceptar o tolerar los límites.

· Tengan cierta inmadurez en sus relaciones y contactos con otros, presentándose peleas o agresiones que son un asunto de respuesta específica a situaciones particulares que el niño encuentre en cada uno de los ambientes en los que se mueve. Por ejemplo, un niño puede aprender cumplir unas normas en casa pero no en el colegio y viceversa, a respetar unas prohibiciones pero no otras, o incluso a cumplir unas normas delante de unas personas y a infringirlas delante de otras.

· Al inicio de la adquisición de normas en la escuela, presente conductas desafiantes o de oposición

· Algunos niños presenten conductas de inatención en diferentes grados, los cuales irán desarrollándose a mayor cantidad de tiempo en la medida que vayan interactuando y adquiriendo nuevas habilidades escolares, por lo que es esperable que al inicio los niños tengan tiempo de atención muy cortos o se dispersen con gran facilidad.

· Algunos niños presenten conductas de timidez y que pueden sentirse un poco asustados cuando tienen gente alrededor. Casi todo el mundo siente este temor de vez en cuando. Sentir ciertos temores iniciales no es necesariamente algo malo. Por ello algunos niños pueden tardar más en hacer contactos y relacionarse con su grupo.

1.2 Dificultades en el desarrollo del lenguaje y comunicación:

Dificultades en el desarrollo del lenguaje y comunicación:

El lenguaje en los niños a nivel de los componentes pragmático, léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico se desarrolla hasta los 7 años. Sin embargo puede haber algunos indicadores que evidencien la presencia de dificultades a partir de los 3 años y que se consoliden de manera más significativa a los 5 años. Si el niño el o la niña postula a un sistema educativo donde el 50% del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde que inicia su proceso educativo, se realiza en una lengua extranjera, diferente de su lengua materna, será necesario explorar con la familia si el niño presenta algunas dificultades en el desarrollo de su lenguaje y comunicación, para que a partir de ello se pueda saber si es necesario esperar un año más para que pueda estar más maduro, o tener un acompañamiento especializado a la par de su escolarización de manera que no tenga dificultades para apropiarse de una segunda lengua.

Aspecto a observar Qué debemos observar en nuestros niños y niñas
Desarrollo del lenguaje     A nivel expresivo: No habla a los 2 años 6 meses Presenta lenguaje infantilizado, no correspondiente a su edad cronológica. Habla solamente cuando quiere, no reporta una conducta previa (mutismo selectivo). Se expresa sin lograr hacerse entender. Presenta un lenguaje muy pobre con pocos términos y palabras aisladas No logra componer oraciones y usa un lenguaje de frases simples.   A nivel comprensivo: No logra denominar objetos, animales, personas de un cuento o lámina. No logra responder a preguntas sencillas, o no logra entender un cuento. No comprende indicaciones sencillas   A nivel de comunicación Establece poco o escaso contacto con el entorno Escaso o pobre contacto visual Pobre expresión facial y gestual No señala o utiliza al adulto como un medio para conseguir algo (Por ejemplo, toma su mano y lo lleva hacia el objeto que desea) Dice palabras o frases fuera de contexto, sin sentido. Se aísla y no se conecta con el juego o actividad Repite palabras o sílabas sin sentido

 

Es esperable que en estas edades los niños tengan dificultades para pronunciar correctamente algunos fonemas.

 

2. Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad:

Se refieren a discapacidades que pueden diagnosticarse a temprana edad debido a que se manifiestan durante el desarrollo evolutivo del niño.

Tipo de discapacidad Qué observamos en nuestros niños y niñas Qué tipos de apoyos requieren
Discapacidad Intelectual   Se caracteriza entonces por un funcionamiento intelectual limitado en diversos grados y que va a influir en las capacidades de razonar, resolver problemas y pensar de forma abstracta y creativa. Asi como dificultad en la desarrollo de habiliades sociales, conceptuales y practicas para desenvolverse en la vida cotidiana. · El desarrollo del lenguaje oral sigue las pautas evolutivas generales, aunque con retraso severo en su adquisición. Las dificultades de lenguaje por lo general están relacionadas a la articulación, la voz y fluidez verbal; así como, a la comprensión la cual está asociada a la gravedad de la discapacidad intelectual · Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información. · Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información. · Dificultades de simbolización y abstracción. · Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas y de adquisición de aprendizajes) y habilidades sociales. · Dificultad para adaptarse a las exigencias del ambiente, en situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas o disruptivas. · El desarrollo psicomotor de los niños con discapacidad intelectual con frecuencia es tardío, presentan algunos dificultades como torpeza, ausencia de coordinación, falta de persistencia y estereotipias motrices; la frecuencia de trastornos sensoriales (como defectos en la agudeza visual e hipoacusia) es muy alta. · Suelen presentar dificultades para acceder a la información de carácter complejo, siendo necesario la desintegración o descomposición de la tarea. · La capacidad de adaptación social del niño con discapacidad intelectual es muy variable y se correlaciona con la etiología del proceso, con la magnitud del déficit cognoscitivo y con la edad. Dentro de las conductas disruptivas observadas se encuentran la hiperactividad, la impulsividad, el aislamiento y la indiferencia al medio   A nivel de Institución · Identificación de las necesidades y el tipo de la respuesta educativa a través de una evaluación psicopedagógica. · Realizar un acompañamiento y seguimiento de manera conjunta que involucre a los miembros de la institución, padres de familia y apoyos complementarios (otros profesionales). · Brindarle apoyo pedagógico especializado, en un horario alterno (si fuera necesario) coordinado con el equipo apoyo, para facilitar su desempeño escolar. · Conocer estrategias de atención diferenciada, acorde con las características, intereses y necesidades educativas especiales del estudiante. · Identificar las barreras que impiden el acceso y la participación de los niños y niñas en la institución y poner en marcha un plan de acción conjunta para eliminarlas de manera progresiva. · Establecer círculos de estudios entre los profesionales para favorecer el análisis de casos, la revisión de marcos teóricos en relación a temas vinculados al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, acciones de acompañamiento con las familias, etc.   A nivel de Docente · Partir de lo concreto (aspectos funcionales y significativos, enfatizar el qué y el cómo antes que el porqué). · Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes, situaciones que promueva la participación de todos los niños. · Contar con indicadores diferenciados para evaluar al niño o niña que presenta discapacidad, acorde a sus necesidades y a las acciones a desarrollar con el grupo.  
Síndrome Down A pesar de que el Síndrome Down está considerado como una de las principales causas de Discapacidad Intelectual, se ha creído oportuno describir algunos aspectos relevantes para tenerlos en consideración en el proceso de escolarización de los niños y niñas.   El síndrome de Down es una condición genética que ocurre en el ser humano, determinada por una alteración del número de cromosomas, en donde existen 47 cromosomas en lugar de 46, lo que define que hay un cromosoma extra.   Se pueden presentar tres formas: la trisomía 21 libre en un 95% de los casos, la translocación en un 4% y el mosaicismo en el 1%.   Al momento de nacer: Presentan al nacer una hipotonía e hiperlaxitud que será variable de un bebé a otro. · Cabeza y cuello: disminución del perímetro cefálico. Cuello corto. · Cara: presentan epicanto, nariz pequeña con puente nasal plano, protrusión lingual característica, orejas pequeñas y conducto auditivo externo estrecho. · Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas, braquidactilia y clinodactilia. Surco palmar único y el signo de la sandalia, por separación entre el primer y segundo dedo del pie.   Durante su desarrollo en los primeros años de vida: · El síndrome Down se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad intelectual y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. · Contacto visual, mirada, sonrisa, juegos vocálicos y balbuceos se presentan de manera tardía. · Reacciones emocionales menos intensas. Retraso (18 meses) en la aparición de los primeros sonidos onomatopeyas e imitación de palabras con intención comunicativa. Hay una gran variabilidad respecto a la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño o niña con síndrome de Down; de forma general sigue el proceso considerado dentro de la normal, pero de forma específica se observa un ritmo más lento. · Sus limitaciones cognitivas implican serias dificultades de abstracción y de conceptualización, lo que se convierte en un obstáculo importante para acceder a conocimientos complejos. · Tienen dificultad de abstracción, de transferencia y generalización de los aprendizajes. · Es característica de los niños con síndrome de Down la inestabilidad de lo aprendido, de forma que no es infrecuente que aparezcan y desaparezcan aspectos que se creían ya consolidados. Es preciso llevar a cabo un trabajo sistemático para afianzar las adquisiciones debido, precisamente, a la fragilidad de sus aprendizajes. · Les cuesta inhibir su conducta, desde el trazo al escribir las primeras líneas hasta la manifestación de sus afectos, que en muchos casos es demasiado efusiva. · Tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. A nivel de institución: · Se tienen en cuenta las mismas pautas establecidas para la discapacidad intelectual. A nivel de Docente: · El tiempo que se toman para brindar sus respuestas es más largo, debido al procesamiento de la información, la toma de decisiones en el momento de actuar y también con la personalidad de cada uno. Puede influir en el nivel de autoestima, seguridad personal y el auto concepto. · Es conveniente trabajar siempre de lo concreto a lo abstracto, desde lo manipulativo a lo conceptual, la recepción de la información por los canales visual-motor facilita el procesamiento dela información. · Sus aprendizajes deben ser funcionales y útiles para desenvolverse en la vida cotidiana. · Para conseguirla consolidación, la generalización y la transferencia de las adquisiciones es preciso aplicar de forma habitual las habilidades alcanzadas, en diferentes lugares y momentos, y siempre que sea posible, en su entorno de vida cotidiano, que sean aprendizajes prácticos. · Es necesario descomponer las indicaciones en pasos intermedios para una mejor comprensión de la información. · Es necesario que el trabajo autónomo, sin supervisión, se establezca como un objetivo prioritario desde edades tempranas. · Dos principios metodológicos han de presidir todas las actuaciones con niños que presentan síndrome de Down: la imaginación (para buscar nuevos caminos) y la flexibilidad (para adaptar la ruta, acomodar la metodología a su progreso personal). · Estar atentos a su desenvolvimiento en sus actividades, ya que el tiempo de atención puede ser más corto que la del resto del grupo, esta atención que pone a cada cosa que hace, irá evolucionando progresivamente. · Precisan, con frecuencia, de apoyos personales de profesionales especializados (Pedagogía /Educación Especial y Audición y Lenguaje/Logopedia).
Discapacidad Auditiva Es la disminución en la capacidad para escuchar los sonidos con la misma intensidad con que éstos son producidos.   La pérdida auditiva no es igual en todas las personas puede ir gradualmente desde los problemas leves de audición, a pérdidas severas o sordera total. De acuerdo a la pérdida auditiva podemos hablar de: ▪ Sordera; es la pérdida del sentido de la audición y la incapacidad para escuchar la palabra hablada, incluso en algunos casos pueden usar audífonos o pueden someterse a un implante coclear, a fin de mejorar su audición. ▪ Hipoacusia; es la pérdida parcial de la audición y la persona tiene residuos auditivos que le permite escuchar algunos ruidos, sonidos y palabras. De acuerdo al momento de la pérdida auditiva podemos hablar de:   ▪ Sordos pre-locutivos, son aquellas personas que nacen sordas o adquieren la sordera antes que el lenguaje.   ▪ Sordos post–locutivos, son aquellas personas que adquieren la sordera después de haber adquirido el lenguaje (3 a 5 años).   · De acuerdo al grado de pérdida auditiva responde con sorpresa a los sonidos fuertes e intenta localizarlos. · Ausencia de respuesta ante sonidos fuertes o a la voz de sus padres. · No responde a su nombre, ni vocalizaciones. · No comprende órdenes sencillas. · Durante los espacios de juego, conversatorios, cuidados se mantiene desconectado sin prestar atención a los juegos de sus compañeros. · Su lenguaje oral es inferior al compararlos con los niños oyentes de su edad (3 a 5 años) con problemas de articulación y de movilidad del paladar, lo que supondrá una nasalización excesiva y una intensidad de voz inestable · El niño grita cuando está hablando y a veces responde con un ¿qué? ¿Qué has dicho?. · Acomoda su cabeza para una mejor percepción del sonido. · Puede pronunciar una o dos palabras, con dificultad en la articulación (pronunciación). · Gira hacia un mismo lado aunque el sonido provenga de otro lugar. · Confunde sonidos parecidos por ejemplo: taco-paco, Sara y Lara (Hipoacúsico). · Muestra dificultades en la expresión oral referente a la estructuración de su lenguaje: omite verbos, artículos, etc. (Hipoacúsicos). · Pueden presentar aislamiento social y dificultades comunicativas, alterándose en ocasiones su integración en el grupo de clase. A nivel de Institución · Identificación de las necesidades y el tipo de la respuesta educativa a través de una evaluación psicopedagógica. · Debe tener una evaluación psicopedagógica complementada con una evaluación de la audición del niño para conocer el grado de pérdida auditiva, a fin de brindarle las ayudas técnicas que necesite. · Realizar un acompañamiento y seguimiento de manera conjunta que involucre a los miembros de la institución, padres de familia y apoyos complementarios (otros profesionales). · Evitar la contaminación auditiva en la institución la cual impediría al estudiante con discapacidad auditiva (que presenta restos auditivos) una adecuada inclusión educativa y desempeño de sus habilidades. · Brindarle apoyo pedagógico especializado, en un horario alterno (si fuera necesario) coordinado con el equipo apoyo, para facilitar su desempeño escolar. · Conocer estrategias de atención diferenciada, acorde con las características, intereses y necesidades educativas especiales del estudiante. · Establecer círculos de estudios entre los profesionales para favorecer el análisis de casos, la revisión de marcos teóricos en relación a temas vinculados al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, acciones de acompañamiento con las familias, etc. A nivel de Docente   · Elimine los ruidos internos y externos del aula (hablar en voz alta, gritar, utilizar objetos sonoros, etc.) porque van a perturbar a los niños que utilizan audífonos. · Ubique al niño en un lugar donde pueda ver su rostro, pueda utilizar mejor sus restos auditivos y tener un control visual del aula. · Hable siempre mirando al niño sordo (ésta es una habilidad que debe adquirir el docente); evite hablar de costado o mientras escribe en la pizarra, utilice gestos o dibujos y debe comprobar que el niño comprenda lo que debe hacer. · Informar a los compañeros de las características de sus compañeros sordos, la forma de llamarles, qué son los audífonos y porqué les cuesta hablar etc.
Discapacidad Visual Esta discapacidad se refiere a diferentes dificultades relacionadas con la visión, debido a la carencia, disminución o defecto del órgano principal de este sentido, que es el ojo; en consecuencia existen diferentes tipos y grados de discapacidad visual   En términos generales se establecen dos grandes grupos: ▪Ceguera: pérdida total de la visión o percepción sólo de luz, bultos y algunos colores intensos que pueden ayudar para la orientación y el desplazamiento de la persona ciega,(puede ser capaz de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos)..   ▪Baja visión: pérdida parcial de la visión que permite percibir objetos y discriminar letras, números y otros caracteres impresos, con ayudas ópticas. como lentes, lupas, etc.   Asimismo, podemos hablar de dos grupos cuando nos referimos al momento de aparición del déficit visual:   ▪Ceguera congénita, cuando la ceguera se presenta al momento del nacimiento o en los primeros días o semanas de nacido.   ▪Ceguera adquirida, cuando la discapacidad se produce después de los doce meses de nacido y el niño ha tenido experiencias visuales, aún con grandes dificultades, van a ser importantes para su desarrollo posterior. · No responde con parpadeo a la luz brillante. · Dificultad para establecer contacto visual con el adulto. · Presenta en los ojos movimientos involuntarios e incontrolados. · Para la exploración de los objetos los acerca de manera exagerada a la vista. · Dificultad para focalizar objetos de su entorno. · Para explorar objetos, busca zonas más iluminadas. · Explora objetos que solo están en contacto con su cuerpo · Explora el espacio desde el sentido del tacto y el oído. · Cuando observa un texto (cuento, libro, etc) coloca la imagen muy cerca de su rostro. · Aparición de manchas en el ojo, que cubren parte del iris. Alteraciones de la córnea o degeneración de los elementos visuales · Dificultad para aprender por imitación · En cuanto al lenguaje, pueden presentar verbalismos, ecolalias y alguna dificultad para utilizar correctamente los pronombres. · Pueden presentar retraso en el desarrollo psicomotor · En cuanto al desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de la información más complejo y lento. · presentan unas habilidades sociales no verbales deficitarias (falta de expresión facial, gestos, etc.) · Limitaciones para conocer y explorar el espacio que lo rodea y para desplazarse libremente.   A nivel de Institución · Identificación de las necesidades y el tipo de la respuesta educativa a través de una evaluación psicopedagógica. · La institución debe establecer en su proyecto de centro sus objetivos y cómo organizar y coordinar todos sus recursos (materiales, horarios, espacios, infraestructura, docentes, agrupamientos, actividades extracurriculares, formación de profesores, evaluación, normas de convivencia, implicación de las familias) para conseguir que la inclusión educativa y social de todos los alumnos sea un éxito. · Señalización a nivel táctil de los lugares accesibles para el por ejemplo si tiene resto visual utilizar cintas para marcar desniveles el los piso como en las gradas. · Realizar un acompañamiento y seguimiento de manera conjunta que involucre a los miembros de la institución, padres de familia y apoyos complementarios (otros profesionales). · Brindarle apoyo pedagógico especializado, en un horario alterno coordinado con el equipo apoyo si fuera necesario, para facilitar su desempeño escolar. · Conocer estrategias de atención diferenciada, acorde con las características, intereses y necesidades educativas especiales del estudiante. · Establecer círculos de estudios entre los profesionales para favorecer el análisis de casos, la revisión de marcos teóricos en relación a temas vinculados al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, acciones de acompañamiento con las familias, etc.   A nivel de Docente · A nivel de las adaptaciones de los materiales es necesario poder contar con elementos concretos que le permitan una mejor estructuración de su pensamiento lo más real al objeto del cual hablamos. · Se pueden emplear láminas o cuentos en alto relieve para propiciar una mejor comprensión de las imágenes o la historia. · Para que el niño con ceguera conozca y pueda identificar a sus compañeros, presenta a cada uno de ellos, dónde se sientan, cómo es su voz. · Habla al alumno antes de tocarle o tomarle en brazos, para no asustarle. · Al dirigirte al alumno, identifícate con tu nombre. No juegues a las adivinanzas «¿quién soy?»Avísale cuando te vayas o cambies de sitio. · Al entrar o salir de una habitación en la que hay una persona con discapacidad visual, hay que hacerlo notar. También si estamos hablando en un grupo. Y, por supuesto, cuando terminemos de hablar con una persona ciega y nos vamos, aunque sólo sea por un momento, avísale de tu ausencia. · Evalúa al alumno siguiendo las mismas pautas que con el resto, pero teniendo en cuenta que puede necesitar algo más de tiempo para acabar · Proporciónale una iluminación adecuada, evitando reflejos en la zona de trabajo o en el encerado. · Favorece el aprendizaje por medio de la manipulación de objetos reales. · Orientar a la madre y padre para mantener una comunicación fluida con el niño o niña y aprovechar todos los intentos de autonomía de éste. · Asociar características de los objetos a nivel concreto, gráfico y verbal. · Utilice palabras como “Mirar”, ”ver”, “observar” ya que estas forman parte del vocabulario del alumno ciego al igual que el resto del alumnado que ve. · Las puertas del aula deben estar completamente abiertas o completamente cerradas para evitar que ellos se golpeen · Permita el uso de la grabadora ya que ésta hace posible que el alumno grave permitiendo la codificación auditiva de la información verbal o escrita. · Evite en el alumno trabajos sobre superficies lustradas, oscuras y zonas donde hay reflejos. (Baja Visión) · Trabaje buscando contrastes (blanco con negro). (Baja Visión) · Permita el uso de ayudas ópticas (lupas, lentes, telescopios, etc.). (Baja Visión) · Permita el uso de ayudas no ópticas (atriles, lámparas, hojas rayadas especiales, plumones y lupas). (Baja Visión).
Discapacidad Física   La persona con discapacidad física tiene una alteración motora que, en grados variables, limita la ejecución de actividades que pueden realizar personas de su misma edad.   Una de las discapacidades que podemos visualizar en nuestras instituciones referídas a discapacidad física y que requieren de algún tipo de apoyo es la Parálisis Cerebral y las amputaciones de algunos miembros del cuerpo.   Estas discapacidades pueden ser manejadas con un adecuado programa de inclusión educativa. · Esta discapacidad no está asociada a una discapacidad intelectual · En el niño que presenta parálisis cerebral, el lenguaje expresivo esta severamente afectado y deben hacer uso de medios alternativos para comunicarse   Se deben observar las condiciones motoras del niño: · Hasta el primer trimestre se mantiene rígido con una postura en extensión o por lo contrario muy flácido. · Al término del primer trimestre presenta dificultad para sostener y mover la cabeza en cualquier posición. · Realiza una carente exploración de cosas u objetos con la mano o con la boca. · Presenta mayores posibilidades de movimiento de un solo lado de su cuerpo. · Ausencia de reacciones de equilibrio que permitan evitar caídas. · Durante el primer año, no haber cumplido con los hitos del desarrollo motor: control de cabeza, girar, sentarse solo, gatear y ponerse de pie. · Desde la parte física si presenta alguna malformación, ausencia de algún segmento del cuerpo, presencia de movimientos involuntarios. · Pobre control de cabeza, tronco y extremidades, lo que dificulta: o Sentarse o Pararse o Caminar · Ausencia o dificultad en la marcha con o sin necesidad de utilizar dispositivos de apoyo manual para la movilidad (andadores, bastones, muletas). · Además del contacto que el niño o niña establece con el medio, el desarrollo del lenguaje, el desarrollo de la motricidad fina y de la motricidad gruesa.   Presenta dificultad para desplazarse de pie: · camina solo en puntas de pie · camina con borde interno o externo de pie. · camina solo sobre su talón   Presenta un patrón irregular en la marcha: · se cae con frecuencia · presenta dificultad para realizar movimientos alternados. · en el equilibrio: busca puntos de apoyo para pararse y caminar. · camina tambaleándose.   A nivel de Institución   · Identificación de las necesidades y el tipo de la respuesta educativa a través de una evaluación psicopedagógica, donde se determinara la limitación funcional de cada niño. · Las instituciones educativas inclusivas deben elaborar un plan de eliminación progresiva de las barreras físicas para el acceso al colegio, las aulas y demás ambientes. Como por ejemplo: colocación de rampa que permita el acceso de silla de ruedas, aparatos ortopédicos, aparatos protésicos y otros dispositivos de ayuda. Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno más abajo), poner el espejo inclinado para que permita al niño y niña en silla de ruedas mirar su imagen. · Contar con una grifería adecuada en el lavamanos para ser manipulada con facilidad por niños y niñas que usen prótesis de brazo (gancho), o que tengan disminuida la fuerza muscular. · Considerar en el programa de capacitación para el equipo docente, la entrega de herramientas para atender a las NEE y facilitar la integración de niños y niñas con discapacidad motora. · Realizar un acompañamiento y seguimiento de manera conjunta que involucre a los miembros de la institución, padres de familia y apoyos complementarios (otros profesionales). · Conocer estrategias de atención diferenciada, acorde con las características, intereses y necesidades educativas especiales del estudiante.     A nivel de Docente   · Considerar los tiempos reales de atención y concentración de cada niño y niña. · Seleccionar los materiales considerando cantidad, calidad y variedad. · Dar la oportunidad de vivenciar por contraste (movimiento y reposo, acción y descanso) para potenciar el autoconocimiento.  
Autismo   El autismo es un trastorno complejo del desarrollo que implica anomalías y deficiencias en la interacción social, el lenguaje y en una serie de capacidades emocionales, cognitivas, motoras y sensoriales (S. Greenspan)   Esta discapacidad aparece en la infancia y es muy evidente en los tres primeros años de vida.   El autismo, teniendo en cuenta el Manual de Clasificación DSM IV pertenece al grupo de trastornos del espectro autista.   Trastornos del espectro autista -TEA: Las tres disfunciones principales que caracterizan al autismo y los TEA son:   · Establecer relaciones afectivas · Intercambiar gestos emocionales constantemente, conductas comunicativas no verbales. · Usar palabras nuevas o símbolos con tono emotivo.   Si estas habilidades del desarrollo no se manifiestan, podemos considerar que el niño está mostrando signos de un trastorno del espectro autista.   Dentro del grupo de TEA se puede identificar también a:   · Sindrome de Rett Trastorno del sistema nervioso que origina regresión en el desarrollo, sobre todo en el lenguaje expresivo y el uso de los miembros superiores. Se da casi exclusivamente en niñas.   · Síndrome de Asperger El Síndrome de Asperger puede ser considerado como el más leve de las Condiciones del Espectro Autista. En cuanto a las potencialidades académicas de estas personas no existe un “techo” para su desarrollo   · Trastorno desintegrativo de la infancia. Trastorno que se caracteriza por una marcada regresión en las áreas de desarrollo después de tener un desarrollo normal los primeros 2 años de vida.   Estos trastornos del espectro autista, están siendo reformulados en el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales - DSM V. · Dificultad para comprender señales no verbales (gestualidad) en todas las formas, desde ausencia de lenguaje o ecolalia marcada. · Pueden presentar dificultades que van desde el aislamiento profundo hasta el deseo de interactuar pero sin llegar a desarrollar y comprender las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás. · Rechaza el contacto físico o el acercamiento de otras personas, prefiriendo jugar con un objeto, que es selectivo o con su propio cuerpo. · Prefieren el aislamiento, no manifiestan interés en relacionarse con el mundo que los rodea. · Ejecutan actividades de manera ritualista y muestran una gran resistencia al cambio. · Evidencian un retraso significativo en el lenguaje, las habilidades sociales y el aprendizaje. · Son hiperactivos y tienen una atención limitada. Frecuentemente caminan en punta de pies. · Su lenguaje es ecolálico (repiten lo que escuchan) y cuando se refieren a ellos hablan en tercera persona. Uso excesivo de frases hechas (ya escuchadas). · Realizan movimientos repetitivos: aleteo de brazos, balanceo del cuerpo, etc. · Elevada atención sólo a algunos objetos que giran, colores brillantes. · Posee grandes habilidades para recordar mucha información. · Pensamiento visual: análisis y comprensión a través de imágenes. · Dificultad para encontrar ideas generarles y procesar detalles. · Gran fascinación por estímulos visuales, luces, cosas · Puede mostrarse hipersensible o indiferente ante estímulos dolorosos, al frío o al calor. Tienen un alto umbral del dolor. · Puede mostrar hipersensibilidad auditiva ante determinados sonidos o ruidos del ambiente. En algunos casos hiperaudición, escuchar sonidos a distancia, mucho antes de que se vea quién o qué los produce. · No hace uso del juego SIMULADO, por ejemplo, hacer como si sirviera una taza de café usando una cafetera y una taza de juguete. · Tiende a no mirar a los ojos y, cuando mira, su mirada tiende a ser corta y “de reojo”. · Inquietud más o menos acusada que se traduce en correteos o deambulaciones “sin sentido” que dificultan centrar la atención. · Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana, por ejemplo, en los horarios o en los lugares en los que se hacen determinadas actividades, etc. · Escaso desarrollo del juego simbólico o del · uso funcional de objetos.     A nivel de Institución · Realizar un acompañamiento y seguimiento de manera conjunta que involucre a los miembros de la institución, padres de familia y apoyos complementarios (otros profesionales). · Conocer estrategias de atención diferenciada, acorde con las características, intereses y necesidades educativas especiales del estudiante. · Establecer círculos de estudios entre los profesionales para favorecer el análisis de casos, la revisión de marcos teóricos en relación a temas vinculados al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, acciones de acompañamiento con las familias, etc.   A nivel de Docente   · Realiza la planificación curricular del aula de acuerdo a las características del niño, se implementan estrategias puntuales para adaptar el uso de materiales que faciliten el procesamiento de la información, así como estrategias para el manejo de algunas conductas en el aula. · Inicie la comunicación buscando el contacto visual. · Las instrucciones, consignas y señales dadas al niño se formulan de manera clara, sencilla, consistente y adecuada a las tareas, y siempre después de haber captado y asegurado su atención. · Programa de habilidades básicas de comunicación, mediante el uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación o de medios instrumentales y gestuales de comunicación, para lograr el desarrollo de la capacidad comunicativa del niño o niña a lo largo de las etapas del desarrollo. · Recuerde anticiparse antes de cualquier cambio avisándole al niño lo que va a suceder, esto le permitirá mantener el control de su reacción. · El lenguaje en las consignas e instrucciones, debe componerse de oraciones cortas y lo más explícitas posibles. · Enséñele al niño a reaccionar en situaciones que le sean difíciles de manejar: “Si mamá demora en venir, esperamos juntos”. Lo importante es que el niño no se sienta solo y sepa que lo está acompañando, aunque no se lo exprese, tenga la certeza de que lo sabe. · Una de los aspectos que debemos considerar desde el inicio es crear y fortalecer un vínculo afectivo con el adulto. · Aprenda a escuchar a través de sus silencios y sus miradas, esto le puede decir muchas más cosas de las que imagina. Así podrá descubrir lo que le gusta y crear un ambiente en que ambos puedan compartir un poco más

El grado de discapacidad se mide evaluando el nivel de independencia que el niño tiene para poder desempeñar ciertas actividades cotidianas de manera autónoma. Según el Ministerio de Salud la Discapacidad se divide en tres grados:

· Leve: a pesar de presentar una dificultad, el niño puede realizar una actividad y valerse por sí mismo sin requerir ayuda de alguna persona.

· Moderado: el niño puede realizar determinada actividad y mantenerla, con algún equipo necesario o una ayuda personal.

· Severo: el niño a pesar de contar con alguna ayuda técnica, equipo y persona, no logra mantener la acción o tarea designada. Asimismo, si no se logra realizar ninguna actividad a pesar de contar con todo el apoyo técnico y profesional.

Se habla también de la Multidiscapacidad, que viene a ser, cuando la persona evidencia dificultades asociadas, que pueden ser motrices, cognitivas, o sensorial y que no necesariamente se puede considerar de grado severo.

Los niños que presentan discapacidad leve o moderada deberían integrarse en aulas regulares contando con los apoyos requeridos para ello, por ello será importante evaluar el grado de discapacidad que presenta.

 

 

ANEXO 8.3

 

Matriz de Concurso para el año escolar 2014

El Ministerio de Educación establece los concursos que deben realizarse en las Instituciones Educativas para el año 2014; los mismos que han sido articulados intra e intersectorialmente. Están organizados en cuatro ejes: gestión escolar, docentes, estudiantes y gobiernos locales.

EJES DE BUENA PRÁCTICA CONCURSOS
GESTIÓN ESCOLAR II Concurso Nacional "Nuestros loncheras y quioscos saludables"
Concurso “Buenas prácticas de gestión escolar”
DOCENTE Concurso de Buenas Prácticas Docentes y Experiencias Exitosas
ESTUDIANTES Concurso de Ciencia y Tecnología
Concurso Crea y Emprende *
Concurso Escolar de expresión artística “QhapaqÑan”, el camino de la diversidad *
Olimpiada Nacional Escolar de Matemática
Premiación del Concurso Nacional de la Juventud "YenuriChiguala Cruz".
Juegos deportivos nacionales escolares
Juegos florales nacionales escolares
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas
GOBIERNOS LOCALES Buenas prácticas Gobiernos Locales sobre Bicicletas Rurales

 

 


[1]Llámese equipo directivo en los casos en que existe únicamente el director o en los casos en los que existe tanto director, como sub directores, director administrativo, coordinadores que se configuran como un equipo.

[2] Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución A/61/611 del 13 de Diciembre del 2006, aprobada por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa N° 29127, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01 de Noviembre del 2007

[3]El aplicativo informático SIAGIE (Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa) es un instrumento de carácter oficial que el MINEDU pone a disposición de las IE para apoyar la administración de la información relacionada a la matrícula, asistencia y evaluación de estudiantes.

[4] En el marco de lo que establece la Resolución Vice Ministerial Nº 024-2009-ED, no es procedente realizar encargaturas de Dirección en los CEBAS, mientras no se hayan reestructurado los CAP y PAP correspondientes. En tanto los Subdirectores (encargados o titulares) son los responsables de la gestión en esta modalidad.

[5] “El orden de las especialidades listadas para cada Área Curricular no indican prelación”


Дата добавления: 2015-11-16; просмотров: 73 | Нарушение авторских прав


<== предыдущая страница | следующая страница ==>
EN EL PROCESO DE ADMISIÓN A EDUCACIÓN INICIAL| Discover England

mybiblioteka.su - 2015-2025 год. (0.017 сек.)